con una opinión de Cristóbal Díaz Ayala
Bracale y Caruso: la saga habanera de un empresario italiano,(Ediciones de la Flecha, 2022, 290 p.) de Enrique Río Prado, notable investigador premiado por su libro La venus de bronce, historia de la zarzuela cubana (Tablas-Alarcos, 2002), lleno de detalles técnicos y precisiones sobre el bel canto en Cuba, es un recuento de la carrera legendaria del empresario italiano Adolfo Bracale, que en la tradición del pintoresco Pancho Marty y el atinado Maretzek, desafió los pronósticos y trajo a Cuba a los más famosos cantantes de su época para un público que privilegiaba la ópera entre todos los espectáculos. La trayectoria de Bracale intercepta en 1920-21 con la del gran tenor Enrico Caruso para un suceso descrito en sus interioridades, cotilleos, luces y sombras. Marcaría el declive de la carrera de Bracale y el ocaso de Caruso, fallecido en 1921.
Enrique Río Prado, con respeto e inteligencia, recoge lo esencial de un proyecto de más de quinientas páginas y proporciona una lectura deliciosa, ilustrada con decenas de imágenes, que complacerán a conocedores y especialistas y los demás, el público lector.
¿Qué destacar de un libro así? La apasionada investigación, el riguroso recuento, la agradable lectura y también el punto de vista del autor, afananado en brindar varios prismas de la misma historia. Tres lustros de trayectoria de Adolfo Bracale durante doce temporadas operáticas en Cuba, en medio de la opinión tendenciosa de los críticos, unos mesurados e inteligentes y otros, jueces implacables. Y el episodio de Caruso en la isla con sus necesarios matices como un momento culminante y otro fallido, el declive de la ópera entendida como negocio. La Habana de los años 20, permitió ese florecimiento con el apoyo de políticos, adinerados y la opinión pública. Cuba fue la gran favorecida con las actuaciones de primeras figuras mundiales. También en menor medida, la ópera cubana, con el estreno de obras de Laureano Fuentes Matons, Eugenio Sánchez de Fuentes y José Mauri y la presencia de voces nuevas como las de Ofelia Nieto y Emma Otero.
A la venta en Amazon
Una opinión de Cristóbal Díaz Ayala
Cristóbal Díaz Ayala, reconocido estudioso de la música cubana, figura legendaria por sus aportes al conocimiento y difusión de la música cubana y latinoamericana. Donó en el año 2000 su colección a la Universidad Internacional de la Florida (FIU) cuya discografía 1898–1960 está disponible al interesado en la página web de la Universidad. Entre sus libros Música cubana del areyto a la nueva trova, Cien años de música cubana por el mundo, Historia del pregón latinoamericano, El cancionero político social en Cuba hasta 1958. Cristóbal, ávido y curioso lector, escribió a Enrique Río Prado esta nota que Ediciones de la Flecha recibe con afecto y gratitud.
Acabo de devorar tu libro. Perdona los disparates, te escribe un viejito de 92 años...
Es posiblemente el libro que incluya una investigación más
detallada sobre un suceso musical sucedido en Cuba, es el libro escrito por Enrique
Río Prado titulado Bracale y Caruso: La saga habanera de un empresario
italiano. Lo más importante del libro es que las actuaciones de Caruso y
otros cantantes operáticos importantes que fueron a Cuba durante gran parte del
siglo XIX y el siglo XX están narradas con lujo de detalles. Es increíble
la cantidad de información acumulada por Río Prado, y además la carrera en
detalle del empresaio Bracale. Por ejemplo, están las cartas enviadas por
Caruso a su esposa desde la Habana, incluyendo los errores gramaticales en que
incurría el gran divo. Sin lugar a dudas, el libro que ha escrito Río
Prado contiene la mayor información que haya tenido cualquier libro anterior
sobre sucesos ocurridos en Cuba y fuera de ella.
Este libro hay que traducirlo al inglés forzosamente, y publicarlo, es necesario que los norteamericanos, y sobre todo su gobierno, comprendan mejor qué es Cuba y los cubanos... ¿Donde puedo adquirir el libro? Tengo que comprar varios ejemplares para los amigos.
Se puede adquirir en amazon: https://a.co/d/fQdGrpc
Más sobre Díaz Ayala inabarcable, en este texto de Wifredo Cancio Isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario