Teatro cubano de la República: una revisión crítica Vol.III


 El tercer tomo de la trilogía Teatro cubano de la República: una revisión crítica (1953-1960) está en Amazon. 346 p. extensa bibliografía e imágenes.

 A partir de 1954 La Habana deja atrás la función solitaria en los teatros para un público de asociados. Surgen las pequeñas salas,  llamadas coloquialmente “salitas” cuya mayoría se dedica al repertorio ameno y de entretenimiento. Otras cultivan un teatro inquietante sobre temas humanos, farsa, absurdo e introspección y en menor medida,  un teatro propio a partir de  los autores  cubanos. Esos años coinciden con los últimos de una dictadura y el triunfo revolucionario de 1959. Una etapa convulsa, del “ teatro perdido de los 50”, el libro testimonia su quehacer y la  contribución de los que lo hicieron posible.  

 El tercer libro del proyecto de revisión crítica del teatro cubano de la República, corresponde al periodo entre 1953 y 1960 cuando la escena coexiste con el auge de la televisión  y  el vuelco del país que en 1952 sufre un golpe de estado  que interrumpe su cauce democrático. Durante estos años, los artistas enfrentados a condiciones materiales precarias y a la falta de público, se deciden a ocupar locales reducidos, de 51 a 400 lunetas y proclaman la que se conoce como época de las "salitas" en las que prima la intimidad, el respeto a la cuarta pared, los estrenos traídos de Broadway y el teatro fundamentalmente norteamericano. Toda realidad tiene su reverso y hubo salas que  inventaron la función diaria,  otras trajeron los problemas  humanos, las obras universales, el absurdo y en menor medida, a los autores cubanos. Periodo muy abandonado por la historiografía, el triunfo de la Revolución en 1959 contribuyó a considerarlo una etapa de tránsito y regresión. El libro se propone rescatarlo con sus luces, sombras y  sus creaciones más logradas.


 A la venta en Amazon

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario